Iberia | Atlas Altera — a syntopian mapmaking endeavour
top of page

Iberia

PLACA N° 9

Navarra, Portugal, España, Elvira, Balearia, Aragón, Sobrarbe y Gibraltar con países limítrofes.

La Península Ibérica está rodeada de montañas y mares. Separada de Libia por el estrecho conocido desde la antigüedad como las Columnas de Hércules, la historia de Iberia está marcada por largos periodos de conflicto entre los poderes que se proyectaban desde Libia y desde Europea. Estas épocas de tanta intensidad han quedado marcadas en las culturas, los paisajes y los recuerdos de la zona. La ubicación de la Península Ibérica en el borde de la masa terrestre ecuménica y su situación estratégica entre el mar Mediterráneo y el Atlántico incitaron a los gobernantes a centrarse en el poderío marítimo para aprovechar el comercio de especias procedentes de la cuenca empórica. Al adoptar los diseños de los cascos de los barcos oceánicos de los pueblos del sur de Libia, las primeras flotas de carabelas y carracas ibéricas lanzaron la Era de la Exploración, con España y Portugal en el centro de la historia mundial.

 

I. Tierra


La Península Ibérica es una tierra de calor seco en los veranos e inviernos cortos, suaves y húmedos. Gran parte de su clima se clasifica como mediterráneo, un régimen subtropical seco que suele encontrarse en latitudes de las mitades occidentales de los continentes: Araucanía, California, Tasmania, Siluria y Rodesia. Contrasta con el clima subtropical húmedo más común de las mitades orientales en los continentes y en esas mismas latitudes. Debido a las montañas que cubren gran parte de la península en el norte, el clima se convierte en oceánico marítimo o templado en el lado de barlovento de las Cantábricas y los Pirineos. En las zonas del interior del norte (sobre todo en las más cercanas al Atlántico), menos afectadas por la sombra de las montañas, se impone un tipo de clima mediterráneo más húmedo y fresco. Solo Navarra y Galicia, en el norte de Portugal, sufren este efecto refrescante, por lo que estas tierras son mucho más frondosas que las llanuras de hierba y los bosques y matorrales abiertos del sur. En cambio, en los extremos orientales, la tierra se vuelve mucho más seca y esteparia debido a los efectos añadidos del Sistema Ibérico: las montañas que doblan el río Ebro y la Sierra de Guadarrama en el centro.

Los bosques abiertos de pinos y robles caracterizaron gran parte del interior ibérico en el pasado. En la actualidad, las tierras agrícolas dominan las llanuras y los valles bajos, por lo que gran parte de los robles se convirtieron en masas de arbustos intercalados con matorrales, un tipo de bosque conocido como maquis. El terreno accidentado de gran parte de la península culmina en los Pirineos y las Cantábricas, las dos cordilleras del norte que frenan los frentes climáticos fríos y húmedos que bajan del norte de Europea. En estas montañas, como en las Béticas en la parte sur de la península, persiste una gran diversidad de coníferas y pinos relictos, pero gran parte de las franjas de terreno accesibles se han convertido en campos de pastoreo para el ganado. En los bordes orientales y la costa sureste, el terreno se convierte en marisma y los bosques de olivos y algarrobos son lo más común. Los últimos espacios naturales de Iberia cuentan con una gran diversidad de aves rapaces, anfibios y salamandras, así como mamíferos europeos como lobos, linces e íbices, que se han extinguido en gran parte de Europea occidental. Curiosamente, el promontorio monolítico de Gibraltar conocido como monte Calpe (junto con el monte Abila al otro lado del estrecho, en Tangeria, forman los dos Pilares de Hércules) alberga la única población de monos que queda en Europea: el macaco de Berbería.

Las altitudes de las Cantábricas, coloquialmente conocidas como los Picos de Europa.

Tomada de la foto de Mick Stephenson, licencia CC BY-SA 3.0.

Como los lobos, linces y macacos, que se refugiaron en las montañas y rincones escarpados de la península, los reinos cristianos encontraron seguridad en los altos pasos de las Cantábricas y los Pirineos en el norte durante el periodo árabe. Asimismo, los últimos musulmanes, los mudéjares de Elvire, perseveraron mucho después en la Alpujarra, la vertiente sur de las Béticas en el sur, donde se encuentra el punto más alto de la península: el monte Mulhacén. Así, fieles a las etimologías de reinos como Castilla o Cataluña, o las Marcas del Cantábrico (ligadas a fortificaciones y moradas rocosas), gran parte del paisaje ibérico está formado por montañas salpicadas de castillos y fortificaciones en lo alto de peñascos y miradores. Los ríos Ebro, Guadalquivir y Tajo sustentaban los principales núcleos de población, y eran frecuentemente disputados por reinos cristianos y taifas musulmanas; tal es el valor del agua en esta parte del mundo. En el noreste de la península, el valle del Ebro, que da nombre a Iberia, estuvo durante mucho tiempo más conectado con el Mediterráneo que el resto de Iberia. La lengua aragonesa evolucionó aquí a partir de un dialecto común que se hablaba desde Valencia en España hasta la Provenza en Francia. Gran parte de Portugal, en el oeste, es montañosa y está formada por una meseta cortada por valles fértiles paralelos que llegan hasta el Atlántico, incluyendo el fértil curso inferior del río Tajo, que desemboca en el Atlántico junto a Lisboa. En el suroeste, las llanuras del Algarve y Andalucía constituyeron el núcleo cultural de la Castilla posterior a los visigodos, no solo durante el periodo árabe, sino también luego bajo el dominio cristiano, cuando Castilla y más tarde los reinos unidos de España llegaron a dominar gran parte del Atlántico desde las armadas enviadas por el río Guadalquivir hasta Sevilla.

 

II. Tradición


Los idiomas principales y oficiales de Iberia.

Desde los tiempos de las Guerras Púnicas entre Roma y Cártago, los habitantes de Iberia han sido vistos a través de una lente de exotismo. Para los libios, los ibéricos solían tener una piel más pálida a pesar de tener una complexión y unos rasgos faciales familiares. Mientras que, para otros europeos, los ibéricos nativos solían tener rasgos más oscuros y comparables con los moros, o sea el pueblo musulmán de Libia y Asea que conquistó Iberia. Es muy probable que en la antigüedad, antes de la migración de vándalos, visigodos y alanos a la zona, los pueblos nativos de Iberia compartieran una herencia prehistórica con los pueblos tamásicos de Atlasia. Sin embargo, esto se complica aún más dado que los navarros, en el norte y habitantes originales de ambos lados de los Pirineos, pueden ser pueblos relictos de Europea occidental antes de la llegada de tribus indoeuropeas de las estepas al sureste de Europa y Anatolia en Asea. Son los descendientes de los aquitanos (por los que se llama Gallia Aquitania, es decir, el suroeste de Gallia) y es posible que los aquitanos y los pueblos indígenas del sur de Iberia tengan linajes prehistóricos divergentes. En cualquier caso, tanto Iberia como Atlasia comparten otras similitudes al haber sido colonizadas brevemente por tribus teódicas e iraníes procedentes hasta de Sarmacia, así como por pueblos árabes y tamásicos del sur de Mazicia y del este de Siria. Por lo tanto, es muy posible que se manifiesten en la población ojos claros y, con menor frecuencia, cabellos claros, del mismo modo que es muy común encontrar en la población complexiones de piel más oscuras.

La composición lingüística y cultural de Iberia es una curiosa mezcla de ironías geográficas, en la que la interacción de la política, la cultura, la religión y el paisaje natural han dado lugar a una de las zonas más diversas de Europea. Los judíos de lengua ausónica, los mudéjares musulmanes, árabes, y cristianos, y los navarros, cultural y lingüísticamente distintos, llaman a esta península su hogar. La mayor parte del norte de Iberia estaba abandonada y poco poblada debido a sus escarpados paisajes. Esto permitió que los pueblos aquitanos de Navarra, lingüísticamente distintos, prosperasen durante los periodos de dominio de cartagineses, romanos y visigodos; mientras que, durante el periodo castellano, tanto el carácter aislado de la tierra como su valor geopolítico como frontera entre Francia y España permitieron que se concedieran algunos grados de autonomía legal en forma de fueros. Asimismo, en las montañas meridionales de las Béticas, especialmente en torno a la Alpujarra, el conflicto religioso se vio amortiguado porque el paisaje favorecía la guerra de guerrillas y ayudó a ocultar a los rebeldes musulmanes durante el periodo de la Inquisición. A diferencia de la represión y eventual expulsión de los mudéjares y moriscos conversos musulmanes de Valencia, esto permitió adoptar posturas políticas menos celosas y más pragmáticas en el trato con la población mayoritariamente musulmana y arabófona del Reino de Elvire, que surgió como territorio autónomo especial tras la caída del último emirato musulmán de Iberia y la firma del Tratado de Granada.

Además, en el extremo sur de la península, sobresale como una estrecha península en el Mediterráneo el monte Calpe. Su importancia geopolítica llevó a los oportunistas ingleses, que ya poseían el estratégico puerto de Tingas, a capturar Gibraltar en la agitación de la Guerra de Sucesión española. A la intervención inglesa en esta parte de la península se le atribuye la reintroducción de los judíos sefaradíes en la península desde el otro lado del mar, en Atlasia, donde muchos habían debido emigrar en las postrimerías de la Reconquista unos tres siglos antes. Mientras tanto, el microestado de Sobrarbe, en el otro extremo de la península, puede verse como un punto de apoyo de Francia en la vertiente ibérica de los Pirineos, donde el presidente francés, por pragmatismo con la arcaica existencia política de la pequeña nación montañesa, actúa como cap d'estat o copríncipe junto con el obispo de Urgell, líder de una diócesis católica en la actual Aragón. La autonomía de la que goza el microestado desde hace mucho tiempo y la disposición diárquica de su jefe de Estado es una rareza histórica e internacional que tiene su origen en la forma única de resolver una disputa medieval entre dos potencias que compiten por un territorio poco rentable, y es por tanto una lección de cómo las tierras marginales pueden en ocasiones beneficiarse de su marginalidad. El microestado es también el último bastión que queda de la lengua pirenaica.

Bielsa, la capital de Sobrarbre, tiene todas las características de una aldea típica de los Pirineos.

Tomada de la foto de Basotxerri, licencia CC BY-SA 4.0.

A pesar de las conexiones tempranas con las colonias de ultramar, Portugal y España experimentaron menores tasas de emigración en comparación con lugares como Gran Bretaña. Sin embargo, gran parte de la historia de Iberia está dominada por el relato de personas, en su mayoría hombres, que se desplazan a ultramar. Esto es cierto incluso en el caso de Navarra, que no tuvo colonias propias en su totalidad. Aunque estuvo unida a España durante gran parte de la Edad Moderna, los puertos navarros eran frecuentados por barcos portugueses que reclutaban hombres para trabajar en la pesca de los archipiélagos marginales del Atlántico, una continuación de los primeros tiempos en que los balleneros navarros partían hacia tierras lejanas aún no reclamadas por las potencias coloniales europeas. Junto con la falta de industrialización (excepto en Aragón, que vio un estallido de inversión y desarrollo por sus fábricas de calicó), esto significó que la población de Iberia nunca creció para superar las tasas de la época feudal.

Los forasteros a menudo comentan que gran parte de Iberia parece estar todavía en lenta transición desde la edad de oro y el desarrollo que siguió a la Reconquista. Aparte de las más modernas y neoclásicas Madrid y Barcelona, las ciudades de Iberia se parecen mucho a las de Atlasia, de carreteras estrechas y sinuosas y edificios apilados. Las ciudades más famosas de Iberia (Lisboa, Oporto, Zaragoza, Fraga, Toledo y, en el sur, Sevilla, Córdoba, Granada, Cádiz y Cartagena) siguen reflejando una maravillosa mezcla de temas moriscos. Los puertos comerciales y pesqueros del norte (Baiona, Donostia, Sanandere) tienen tradiciones arquitectónicas más marcadas gracias al aislamiento geográfico, como ocurre con Bielsa y los pueblos de Sobrarbe. A diferencia de sus vecinos, la mayor parte de Aragón vio cómo a gran parte de sus zonas rurales se les daba un uso industrial intensivo y de asentamientos, y muchos aragoneses suelen comentar que sus colonias no se encontraban en ultramar, sino en las ciudades industriales de las empresas que se implantaron en el país en la segunda mitad del siglo XIX.

 

III. Historia anterior


No se sabe mucho sobre las lenguas y culturas anteriores a las guerras púnicas en el sur de Iberia. El norte de la península estaba habitado por pueblos celtas, conocidos como celtíberos, así como por tribus emparentadas a los aquitanos al norte de los Pirineos, en la Galia, que fueron documentadas por los romanos. Muy poco de su cultura se incorporó a la cultura cristiana iberorromana sucesora, y los dialectos latinos que llegaron a hablarse en la zona tienen escasos rastros de palabras nativas. Con el declive del poder de Roma en Europa occidental, las tribus teódicas (como los visigodos, vándalos y suevos) así como las tribus de Sarmacia oriental (como los alanos) emigraron desde las marchas orientales lejos de los ejércitos de los hunos y se forjaron reinos en los antiguos territorios romanos. Los suevos erigieron un reino sucesor en el oeste de Iberia, en el extremo norte de Galicia; los vándalos crearon su reino en las tierras del sur que rodean las Béticas (que los musulmanes nombraron Al Andalus, dando origen a la parte luego conocida como Andalucía); y los visigodos controlaron gran parte del resto de la península, así como el sur de la Galia conocida como Septimania, ya culturalmente bastante similar a la cultura iberorromana del Valle del Ebro.

Protegidos por las altas montañas y los valles de las Cantábricas y los Pirineos, los pueblos aquitanos y celtas se mantuvieron relativamente independientes tanto en la época romana como en la visigoda, aunque los celtíberos de las Cantábricas acabaron por pasarse al latín en la época medieval, y más tarde al navarro a partir de la primera época moderna. Cuando los moros cruzaron las Columnas de Hércules y subyugaron rápidamente la mayor parte de Iberia, estos pueblos de montaña volvieron a mantener su independencia. Incluso cuando las ciudades fueron ocupadas, los terrenos irregulares del campo albergaron bandas de guerrilleros y las comarcas de pastores y las aldeas remotas siguieron dando cobijo a los nobles y sus guerreros. Una vez que los regimientos tamásicos de los moros abandonaron sus posiciones en las montañas del norte debido a la inestabilidad interna, los gobernantes locales aquitanos y celtas surgieron de los centros de Asturias y Navarra y la Reconquista cristiana de Iberia comenzó en serio, iniciando una nueva era marcada por la fragmentación, de pequeños reinos cristianos y taifas musulmanas que se disputaban el poder. El feudalismo y la sucesión de gobernantes en los reinos cristianos y musulmanes de Iberia lograron fragmentar la política, con territorios menores que formaban nuevos reinos y volvían a convertirse en principados o condados en sucesivas generaciones. Irónicamente, contra los comentarios que describen el periodo como una lucha entre el cristianismo y el islam, el paisaje político de Iberia en este periodo también estaba plagado de alianzas entre ambas religiones.

Sin embargo, en el gran esquema de las cosas, la Reconquista seguía tratándose de nobles europeos cristianos que recuperaban el control de las tierras más ricas del sur de la península de manos de dinastías gobernantes originarias del otro lado del Mediterráneo. Apoyada en mano de obra, colonos y fondos por el Imperio franco-carolingio al norte de los Pirineos, la Reconquista asumida por Asturias y Navarra conduciría a la reconversión de la mayor parte de Iberia al cristianismo controlado por cuatro grandes reinos: Navarra, Aragón, León, Castilla y el Condado de Portugal. Curiosamente, tras una serie de barajados territoriales por matrimonios políticos, los territorios inicialmente menos importantes de Portugal y Castilla fueron los que florecerían hasta convertirse en las dos grandes potencias de la península. Ambos estados acabarían trazando y ganando territorios sobre una gran franja del mundo en la Era de las Exploraciones.

El Tajo de Ronda fue uno de los últimos bastiones moros de Iberia en caer en la Reconquista.

Las lenguas de Iberia cambiaron durante la Reconquista junto con las ganancias religiosas y territoriales. Al principio, la lengua de la Iberia musulmana era el mozárabe (un dialecto autóctono que compartía rasgos similares a los del portugués y el español), que coexistió con las lenguas vernáculas extranjeras tamasicas y árabes como resultado de las políticas de tolerancia conocidas como La Convivencia. En contraste, estas lenguas del periodo árabe fueron rápidamente desarraigadas tras la reconquista en favor de las lenguas vernáculas de los estados cristianos del norte. La excepción se produjo sobre todo en el extremo sur. A pesar de numerosos intentos, la erradicación de la lengua vernácula árabe local no tuvo éxito en Elvira. El mozárabe perduró en las Baleares hasta que el catalán sustituyó a la lengua local en las generaciones posteriores a la Conquista de estas tierras por parte de Aragón. Esto, para algunos estudiosos, reafirmó el dominio cristiano en el Mediterráneo tanto como la Conquista de Granada marca el inicio de la Era de las Exploraciones. Las palabras mozárabes, árabes y temáticas están más presentes en el dialecto balear del catalán que en el peninsular y, además, los baleares también han incorporado el ligur, el sardo y el italiano a su vocabulario cotidiano, vestigios de la época en que Aragón y luego Castilla llegaron a dominar más de la mitad de la Península de Ausonia.

En el extremo norte se produjo una secuencia paralela de cambios culturales. A medida que avanzaba la Reconquista, la mayoría de las antiguas comunidades de las Cantábricas sufrieron un cambio lingüístico del iberorrománico al aquitano, en paralelo al cambio de los principados cristianos en sus bases de poder desde las montañas a las llanuras de los territorios tradicionales de León y Castilla. Hoy en día, la política lingüística de la Navarra occidental sigue siendo un problema para su sociedad, y el Estado de Navarra es uno de los pocos ejemplos de dominio de una lengua indoeuropea por parte de una lengua de otra familia lingüística, también aislada. Y mientras el ámbito de la lengua navarra se desplazaba hacia el oeste a lo largo de las Cantábricas, el catalán occitano-romano de Aragón acabó imponiéndose en gran parte del Pirineo oriental y extendiéndose por todo el Valle del Ebro, suplantando gran parte d elas lenguas pirenaicas. Así, hoy en día, sólo en los remotos pueblos de Sobrarbe se enseñan como lenguas primarias en las escuelas estos idiomas. Irónicamente, el corazón tradicional del pirenaico estaba en la zona que da nombre al moderno estado de Aragón, que es cultural y lingüísticamente catalán, debido a siglos de unidad política entre las partes de habla catalana oriental y pirenaica occidental del Valle del Ebro. Además, la expansión de la Corona de Aragón fuera del Valle del Ebro y hacia el Mediterráneo cimentó una cultura que tenía tantas similitudes con la del otro lado de las montañas en la Septimania francesa como con las vecinas Portugal, León y Castilla. Estas dos últimas se convertirían en España, lo que significaba que el reino era el sucesor de la histórica provincia romana de Hispania.

La arquitectura típica de los moros, como la de la Alhambra, caracteriza gran parte del paisaje de Elvira.

Aunque Portugal evolucionó hasta convertirse en un país culturalmente homogéneo, Castilla llegó a englobar sus políticas circundantes y a estilizar estas tierras como España, heredera política de la provincia romana de Hispania. El mosaico de territorios incorporados se mantenía unido por un sistema jurídico basado en los fueros. Los fueros, se suele decir, serían la espina de Castilla durante gran parte del período moderno temprano, dado que muchos intentos de la Corona de Castilla por centralizar como su poderoso oponente, Francia, se vieron frustrados por este sistema legal de concesiones y compromisos pragmáticos con las élites locales o los cuerpos de campesinos. En el norte, los fueros se prestaron a menudo a la rebelión e incluso a la intervención extranjera desde el otro lado de la frontera francesa; mientras que, en el sur, el fuero que se adjuntó al Tratado de Granada permitió a la Alianza anglo-mauritana intervenir en la política local desde las Tingas controladas por los ingleses y, más tarde, desde Gibraltar.

El Reino de Elvira es particularmente notable: su pueblo es el único ibérico hoy en día que es una continuación de los moros de Iberia. En Elvira, el celo católico nunca llegó a la violencia masiva, las conversiones forzadas y la expulsión, como ocurrió en Valencia, debido a la base legal del Tratado de Granada. Aunque el tratado solo se aplicaba a la Cora de Elvira o a los territorios restantes del Emirato de Granada en su caída, también proporcionó un punto de encuentro para las élites musulmanas, los nobles y clérigos católicos tolerantes y los nobles pragmáticos que se beneficiaban económicamente del nuevo campesinado musulmán tras la Reconquista. Las expulsiones de los musulmanes y de los moriscos recién convertidos en otras partes de la península durante los dos siglos siguientes llevarían al reasentamiento en Elvira y al otro lado del estrecho en los puertos de Atlasia. Esto llevó a que la Alpujarra, antes mayoritariamente rural, y la ciudad de Granada se convirtieran en dos de las partes más densamente pobladas de la península. Además, debido a las constantes amenazas de una invasión a través de la Alpujarra, primero de los otomanos zaratustres y sus vasallos musulmanes en Sicatia y el este de Atlasia, y luego de la alianza protestante-musulmana entre Inglaterra y Mauretania, la corona española nunca tuvo una oportunidad clara de promulgar la expulsión el genocidio sin arriesgarse a una invasión total de la península. La pérdida de Wahran y de sus posesiones en Tangeria llevó a funcionarios españoles a pedir para que se concediera a Elvira su propio fuero y a buscar un terreno común con los musulmanes alpujarreños, a menudo rebeldes, que solían ser tan objetivo de la piratería y la actividad corsaria como sus homólogos cristianos. Esto no significaba que los periodos de celo de la Inquisición no penetraran en Elvira, por supuesto, ya que la Inquisición era una de las únicas herramientas de la Corona de Castilla para saltarse las leyes otorgadas por los fueros en los territorios de Navarra, Aragón y Elvira. Esto solo significaba que, con cada intento de tomar el control, siempre había una forma de que las fuerzas de dentro y fuera de la península se alinearan y socavaran la centralización del estado español. Un caso ilustrativo es que, incluso en su poderío como imperio mundial y tras haber desarraigado la población morisca de Valencia, mucho más numerosa, el ejército español volvió a ser derrotado por los guerrilleros alpujarreños, lo que provocó apaciguamientos y repliegues.

La lengua haka de los gibraltareños, curiosamente, no procede directamente de la época morisca, sino que proviene de la lectura ibero-gala de los judíos sefardíes expulsados que se integraron con los judíos tochavis de Atlasia. Estos judíos volvieron a emigrar a Andalucía tras la toma de Gibraltar por los británicos y la deserción de la ciudad y la guarnición españolas. La política colonial británica de construir y colonizar el microterritorio con pueblos extranjeros benefició en gran medida a los judíos de Libia por la proximidad del territorio a la judería libia, pero también por la promoción de actividad mercantil por parte de las políticas coloniales. A pesar de que también emigraron personas de Liguria, Cerdeña y España, la comunidad sefardí-tochaví se convirtió en la más numerosa y dominante en ese rincón de Iberia. El discurso de la ciudad-estado pluralista resultante se convirtió en la lengua de esta comunidad judía. Su lengua, ahora fuertemente mezclada con palabras árabes, itálicas y tamásicas, se convirtió en el idioma de facto tanto para los trabajadores del puerto como para el bullicioso centro mercantil que había allí, y su posición les dio conexiones tanto con las costas musulmanas como con las cristianas del Mediterráneo.

Los famosos puentes de Oporto son marcas de la historia trágica y turbulenta de Portugal en el Siglo XIX.

Tomada de la foto de Olegivvit, licencia CC BY-SA 3.0.

El siglo XIX fue testigo de importantes cambios en el panorama político de Iberia. Un momento crucial durante las guerras napoleónicas fue cuando la nobleza portuguesa organizó lo que quedaba de la armada del reino y, con la ayuda de la armada británica, evacuó a miles de soldados, nobles y agricultores portugueses a sus colonias. Las cortes portuguesas vieron en Brasil un nuevo hogar, y se dividieron tras las guerras con el regreso desastroso de la corona portuguesa a la península, lo que dio lugar a un siglo de luchas políticas entre liberales y conservadores. Aunque el Congreso de Viena sancionó a Francia por invadir España y concedió partes de la Navarra francesa a España (reuniendo los territorios de Navarra después de medio milenio), España se sumió en una serie de guerras conocidas como las Guerras Carlistas. Los bandos eran los carlistas absolutistas, principalmente radicados en Navarra, Elvira y Aragón, que deseaban mantener la autonomía política y los derechos garantizados por el antiguo sistema de fuero respaldado por la corona; y los liberales, que fundaron un nuevo estado y una nueva constitución durante el tumulto de las guerras napoleónicas, y que pretendían convertir a España en un estado centralizado bajo una monarquía constitucional. El tumultuoso periodo concluyó finalmente con la formación de dos reinos sucesores: el Reino de Navarra y Aragón, que conservó las islas Baleares, y el Reino de España, que se quedó con Valencia y Elvira.

Sin embargo, a principios del siglo XX, los escenarios políticos de Iberia se desestabilizaron por nociones radicales de ruptura con la historia, especialmente contra el conservadurismo de la religión y la inequidad de riquezas tras la industrialización. Mientras que Navarra se libró de este destino y siguió siendo monárquica, el núcleo carlista-liberado de Aragón llegó a ser un caldo de cultivo para el pensamiento anarquista, con el fervor político de izquierda ardiendo desde Barcelona a través de las ciudades industriales del Valle del Ebro. Este cambio radical se produjo de forma similar en Portugal y España, ya que la política liberal de estos dos estados los llevó finalmente a transformarse en repúblicas incipientes pero inestables. A diferencia del golpe de estado pacífico en Portugal a favor de los corporativistas conservadores, las guerras civiles española y navarro-aragonesa fueron largas y sangrientas, y se fundieron en la Guerra Ibérica: conflicto internacional que unió a los opositores de ambos estados y de otros de Europea y Asea con ideologías similares. Los movimientos reaccionarios fascistas hubieran ganado la guerra si no fuera porque los ejércitos expedicionarios jamaicanos de Púnica, Alania y Tangeria cruzaron las Columnas de Hércules, y por el apoyo financiero de la Unión Soviética y del gobierno okista de Turquía. De este modo, la lucha política ibérica se convirtió tanto en una guerra por delegación entre la Unión Soviética comunista, la Italia fascista y la Gran Alemania como en una lucha política surgida de los territorios del anterior Imperio Otomano, donde las ideas socialistas Europeas se fusionaban con el nacionalismo local, el resurgimiento cultural y la autodeterminación política. como parte de las condiciones de la retirada de la fuerza expedicionaria de Atlas, se garantizó a Elvira, de una vez por todas, la soberanía.

Irónicamente, la soberanía de Elvira llegó en un momento en el que su movimiento político predominante ya no se identificaba con el Islam, aunque la lengua árabe aún persiste. A pesar de que la coalición comunista y anarcosindicalista triunfó en España, Elvira y Aragón, los exiliados y refugiados políticos lanzaron campañas de guerrilla desde las Cantábricas y la vertiente francesa de los Pirineos durante una década más. Este periodo de conflicto sería una de las épocas más difíciles de la historia de Sobrarbés, pues desde la Reconquista la guerra no había manifestado sus altos valores. Durante el apogeo de la Segunda Guerra Mundial, los sobrarbenses, religiosamente conservadores, llegaron a coordinarse con los aliados fascistas de Roma y Berlín, un punto delicado en las relaciones políticas entre Sobrarbe y sus vecinos españoles y aragoneses hasta el día de hoy. Baleares, por su parte, se convirtió en el bastión más natural de la mayoría de los conservadores aragoneses exiliados, de muchos aragoneses liberales moderados y de la intelectualidad española, con la esperanza de cruzar de nuevo el Canal de Cataluña para retomar la tierra firme. Y sin embargo, después de estar separados por el mar durante muchos años, una buena parte de estos individuos elegiría hacer sus contribuciones a las artes y escenas literarias de las islas en lugar de tomar las armas, dando lugar a una especie de contrarrenacimiento, que fue tan contextualmente confuso como la escena cultural de Chernarus a finales del siglo XX. Los anarquistas de la península, por su parte, salieron ganando en la lucha por la forma de ideología anticapitalista que dominaría España y Aragón, lo que dio lugar a una política de izquierdas en gran medida insular en esas partes de Iberia. Finalmente, la paz se instaló en la península para preparar una segunda mitad de siglo más bien estable y, mientras tanto, el resto de Europea se vio envuelta en los horrores y el dramatismo de la Segunda Guerra Mundial.

 

IV. Paisaje


La cultura ibérica es similar a la de otras partes del Mediterráneo. Aunque las zonas montañosas de Navarra y Sobrarbe dependen más de sus productos lácteos, la alimentación de gran parte de Iberia se relaciona con su facilidad de producir vino y aceite de oliva, y a las enormes flotas pesqueras y conserveras de caballa, atún y sardinas. Por fuera de las Baleares, el grano más utilizado en la mayor parte de la península es el trigo y, aunque los españoles introdujeron la patata en el resto de Europea, prefieren un grano secundario conocido como nipa (Distichlis palmeri), que sirve de análogo al arroz en el Mediterráneo oriental. La planta de nipa es una hierba tolerante a la sal que crece en los pantanos y estuarios salinos del Golfo de Sonora. Los conquistadores españoles, en una expedición a la costa de Sonora (entonces parte fronteriza del territorio español), se encontraron con este cereal semidomesticado por el pueblo Cocopah, que habita en la actual Comica, en Arizona. Este oscuro cultivo fue traído a la España peninsular como una novedad, pero pronto se convirtió en un cultivo favorito en las pobres tierras costeras de Andalucía, Valencia y Aragón, donde pronto se convirtió en el elemento principal de un plato favorito: la paella. En las islas Baleares, la nipa se consume comúnmente en forma de guiso y, a diferencia de la paella, la vajilla común ahí es una olla de barro que se asemeja a los tagines de Atlasia. De hecho, gran parte de la cocina balear parece ser un reflejo de sus lazos históricos: el plato de pan plano de coca, parecido a la pizza, muestra la influencia de Aragón en la Península de Ausonia a principios de la época moderna. Y, a diferencia de Iberia, en estas islas secas se cultiva más el durum que el trigo, lo que da lugar a análogos de la pasta y el cuscús. En cuanto a los portugueses, su dieta depende de su propio análogo del arroz: el tamiz (Oryza glaberrima), introducido durante los primeros días del contacto portugués con Guinea. Aparte de los norteamericanos, los portugueses son la única cultura que depende de este grano por fuera de Nigeria y Guinea occidental. Tanto los navarros como los elvireses parecen ser los más conservadores y, aparte de adoptar la patata, se aferran al trigo y la cebada como alimentos básicos.

La arveja es una legumbre común en la zona y la principal en Navarra, Sobrarbe y Gibraltar (por su fácil importación). En el resto de Iberia hay mucha más variedad. La legumbre preferida en Portugal y Elvira es el treme, en Aragón es el chich y en España siguen siendo comunes las mezclas de veza llamadas comuña, compuestas por witpea (Lathyrus sativus), ervil (Vicia ervilia) y tare (Vicia sativa). Las legumbres de esta mezcla suelen ser amargas y requieren ser filtradas y molidas en harina. Pueden provocar una infección mortal conocida como latrocinio si son la principal ingesta calórica de alguien, pero es tal su importancia cultural que el cuidadoso equilibrio nutricional ya está arraigado en las comidas cotidianas en España. Aunque en su día se alimentaba más al ganado que a los humanos, la comuña llegó a asociarse con el pueblo llano, el anarco-republicanismo y la causa liberal en España a finales del siglo XIX y principios del XX. En Portugal también se utilizan los porotos (Vigna unguiculata), al igual que los aragoneses y los gibraltareños. Irónicamente, la cocina española peninsular no utiliza mucho los cultivos de sus antiguas colonias, más allá de la papa. Al igual que en Francia, en la península se consumen habitualmente conservas de carne, como embutidos y jamones, y el cerdo es, con diferencia, la fuente de carne más habitual, aunque también lo son las aves, el conejo, la ternera y el cordero. Pero la fuente de proteínas más consumida, con diferencia al resto de Iberia (con la excepción del Sobrarbe sin salida al mar), aparte de las legumbres, es el pescado, sobre todo la sardina y la caballa. El pulpo, el calamar y los crustáceos son los alimentos marinos preferidos, y el manjar más apreciado del mar es el percebe. En Elvira y Gibraltar existe la práctica de abstenerse de los productos del cerdo, aunque la influencia de las minorías cristianas ha hecho que históricamente se sigan produciendo derivados del cerdo en estas zonas. Curiosamente, al igual que los egipcios, los elvireses son uno de los pocos pueblos del mundo musulmán que tienen quesos con corteza y curados.

El paladar ibérico no ha cambiado mucho desde la antigüedad. Aparte de la adopción de la nipa y el tomate, gran parte de la paleta sigue siendo la misma, e incluso el uso del tomate en los platos no es abundante en comparación con el resto del mundo. Al igual que sus homólogos del Atlas, así como los pueblos de Sicilia y Grecia, los elvireses y los españoles, sobre todo en Andalucía, nunca dejaron de utilizar tanto el garum como el liquamen para conseguir notas saladas y sabrosas en sus comidas. El primero es una salsa de pescado elaborada con sus vísceras y sangre fermentada y la segunda se elabora con el pescado entero. A los españoles tampoco les gusta la intensidad de la guindilla, a pesar de haber entrado en contacto con ella en Columbea, por lo que suelen utilizar copos o ahumar los pimientos para convertirlos en pimentón. Aparte de la paella y la gacha (un plato de harina y aceite hervido que se consume desde la antigüedad), el pan servido con pequeños platos históricamente de bares o tabernas (llamados tapas en España y Aragón, pinxtos en Navarra y petiscos en Portugal) es por lo que más se conoce la cocina ibérica. Aunque hay preferencia por las cervezas rubias, el principal tipo de bebida en la península ha sido el vino, incluso en Elvira, un caso atípico para el mundo musulmán. El jerez, el oporto y otros tipos de vinos fortificados y bebidas, también se consumen habitualmente con las comidas. En cuanto a la infusión, los españoles y los elvireses prefieren el cacao, y los portugueses (los primeros en introducir el té a los británicos) se pasaron al guaraná (Paullinia cupana), al igual que los navarros e incluso los sobrarbenses. El cacao era un producto muy apreciado de Nicaragua desde hacía milenios, engrandecido por los conquistadores. Mientras que el guaraná fue un descubrimiento al principio secreto de colonos portugueses en el norte de Brasil. En Aragón y Baleares, por los vínculos con Ausonia (un importante punto de difusión de mercancías de Eritrea por la actividad veneciana o isturiana en el Mar Rojo), el café se ha establecido como la bebida con cafeína preferida.

Zaragoza, en el centro de la cuenca del Ebro, ha sido durante mucho tiempo el epicentro cultural del norte de Iberia.

Tomada de la foto de Gregorio Puga Bailon, licencia CC BY 2.0.

Gran parte de la moda, la estética y la arquitectura de Iberia están definidas por las tradiciones del periodo árabe y la Reconquista. Los encajes de seda, algodón y lino se utilizan habitualmente para la ropa, lo que indica que en Portugal y España la moda dependía mucho más de las redes coloniales globales. El estilo de la moda en España sigue emanando de Andalucía, a pesar de que la capital política se encuentra muy al norte, y los colores brillantes, las faldas adornadas y los volantes siguen siendo habituales en las fiestas o en ocasiones religiosas. El sentido de la moda de los navarros es mucho más simplista y sombrío, debido a las influencias de Francia e Inglaterra, mientras que Aragón, Baleares, Elvire y Portugal se inspiran mucho en los gustos españoles.

El estilo arquitectónico de Navarra y el norte de Portugal es el más marcado de la península, siendo los estilos menos afectados por la influencia árabe y mostrando una fuerte continuación de las tradiciones romanas. Los edificios navarros, sin embargo, son más grandes y se parecen a las casas de las comunidades agrícolas de Baviera, en Alemania, o incluso de los países del Tíbet. El aspecto de los pueblos y ciudades de Iberia al sur de las Cantábricas es similar al de otros lugares mediterráneos católicos, pero hay un sorprendente parecido con las ciudades y pueblos del oeste de Libea, especialmente en el campo. Los pueblos blancos de Andalucía se parecen bastante a las ciudades pintadas del Atlas y a las ciudades portuarias de Libea. La piedra, las baldosas de terracota y los muros de adobe son elementos comunes en los edificios de toda la península. Aparte de los motivos góticos, muchas catedrales lucen diseños y elementos moriscos, puesto que fueron convertidas en mezquitas durante el periodo árabe o porque eran mezquitas reconvertidas en catedrales, como la mezquita de Córdoba. Además, las mezquitas de Libea ya tienen una influencia romana general en su diseño, al tener minaretes solitarios que funcionan tanto como faros romanos como de torres para hacer las llamadas a la oración. Curiosamente, algunos de estos elementos arquitectónicos moriscos de Andalucía, como los balcones de madera ornamentados o los jardines amurallados con fuentes, llegaron a la planificación urbana y a los diseños de las haciendas de las colonias españolas y portuguesas, a pesar de que los monarcas ibéricos eran gobernantes católicos notoriamente fervientes, que a menudo prohibían el asentamiento de los no cristianos en sus colonias.



 

Notas al pie


Recursos

Basque (eus) or the Navarrese language:

Catalan (cat) or the Aragonese language:

Majorcan Catalan (cat) or the Balearese language:

Llanito (llt) for the basis of the Haka language:

Haketia Ladino (lad) as an influence on the Haka language:

Endangered Language Alliance. https://www.youtube.com/watch?v=BzBmzzZIs-o.

Andalusi Arabic (xaa) or the Elvirese language:

Aragonese (arg) or the Sobrarbese language:


Support Atlas Altera on Patreon

Podcasts - Marginalia - Etymologies

Support

Access bonus materials

Want to read the footnotes that relate Atlas Altera to our world timeline?

Additional content accompanies each map plate. Bonus materials include marginalia, etymologies, and additional graphics. Discussions on the reasoning that goes into the creation of the alternate histories can be viewed on YouTube.

bottom of page